Meta ha comenzado a transformar su estrategia contra la desinformación en redes sociales, dejando de lado la verificación de datos externa y adoptando un modelo similar al de X (antes Twitter). La compañía liderada por Mark Zuckerberg ha optado por implementar un sistema de «notas de la comunidad», que permitirá a los propios usuarios contextualizar publicaciones sin limitar su visibilidad en Facebook, Instagram y Threads.

Un despliegue progresivo con ciertas limitaciones

Desde el momento en que Meta anunció esta transición, quedó claro que la implementación sería gradual y, al menos en su etapa inicial, se centraría exclusivamente en Estados Unidos. En Europa, la Ley de Servicios Digitales podría complicar su adopción, por lo que no hay señales de un lanzamiento inmediato en la región.

Ahora, la empresa ha marcado en el calendario la fecha en la que este nuevo sistema comenzará a operar. A partir del 18 de marzo, se activará la fase de prueba, en la que los primeros colaboradores podrán empezar a añadir notas explicativas a publicaciones que consideren engañosas o desinformativas.

¿Cómo funcionará el nuevo sistema?

El objetivo de las notas de la comunidad es aportar contexto a ciertas publicaciones sin eliminarlas ni reducir su alcance. Sin embargo, no cualquier usuario podrá agregar notas sin supervisión. El proceso seguirá estos pasos:

  1. Un colaborador identifica una publicación en Facebook, Instagram o Threads que necesita contexto.
  2. Redacta una nota explicativa de hasta 500 caracteres e incluye una fuente confiable para respaldar la información.
  3. Otros colaboradores revisan la nota y votan si es útil o no. Para ser publicada, debe contar con el respaldo de personas con diferentes perspectivas, evitando que un solo grupo influya en la moderación.
  4. Si recibe suficiente apoyo, la nota se añade a la publicación original, proporcionando contexto sin afectar su distribución.

Meta apuesta por el algoritmo de X (por ahora)

En esta primera fase, Meta ha decidido basarse en el algoritmo de notas de la comunidad de X, que es de código abierto y puede ser auditado y reutilizado libremente. Sin embargo, esto no significa que la compañía lo adoptará de manera permanente. Según han indicado, este sistema será una base inicial sobre la que desarrollarán su propia versión en el futuro.

“A medida que evolucionemos nuestra propia versión, podríamos explorar algoritmos distintos o ajustes en la forma en que se clasifican y califican las notas”, explicaron desde Meta.

Un sistema que no afectará el alcance de las publicaciones

A diferencia del programa anterior de verificación de datos, donde las publicaciones marcadas podían perder visibilidad, Meta ha asegurado que este nuevo sistema no penalizará el alcance de los contenidos. Su función será únicamente añadir contexto sin restringir quién puede verlos o hasta dónde pueden llegar.

Eso sí, en esta primera fase de pruebas, las notas aún no serán visibles para el público. Meta quiere asegurarse de que el sistema funciona correctamente antes de habilitarlo de forma generalizada, por lo que todavía realizarán ajustes y mejoras.

¿Qué pasará en España y otros países?

El programa de verificación de datos de Meta comenzó en 2016, pero no se implementó en España hasta 2019 con la colaboración de verificadores como Newtral, Maldita.es y AFP. Por ahora, estas entidades siguen operando con normalidad en el país.

Meta ha expresado su intención de expandir las notas de la comunidad a nivel global, aunque aún no está claro cómo abordarán las posibles complicaciones legales en Europa. Queda por ver si este nuevo enfoque logrará equilibrar la lucha contra la desinformación sin generar nuevas controversias.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *